Tipos de diálogo interno positivo y diálogo interno negativo:
Antes de indicar los tipos, cabe mencionar la importancia del diálogo interno: Identificar y sentir tu propio cuerpo, corregir el lenguaje para no dañarme y mejorar nuestro propio autocuidado y con ello nuestra autoestima.

Los distintos tipos de diálogo interno negativo son:
- Diálogo autocritico: la persona esta una continua autocritica, siendo su propio juez, evaluándose negativamente, reduciendo sus logros, potenciando sus defectos y limitaciones. No tiene demasiada confianza en si misma, por lo que esta en una constante comparación para encontrar lo que le logre completar. Siente mucha frustración por no alcanzar sus logros.
- Diálogo catastrofista: continua necesidad de prevención frente a las situaciones catalogadas como arriesgadas, ya que creen firmemente en que si ocurre algo malo le tocara esa vivencia. Se implica al máximo estando hiper-alerta ante las situaciones y anticipándose a las mismas. Lo que les genera una ansiedad en aumento por el futuro y el control y con ello mucho desgaste.
- Diálogo interno negativo victimista: cree firmemente que la vida es muy difícil y complicada. Se ve constantemente en un callejón sin salida, sin recursos para poder superar las situaciones que la vida les depara. Con una visión negativa sobre la vida y sus propias capacidades. Siente una gran desprotección, y falta de esperanza. Constante que por estar bien y que no llegue ese momento. Su grado de neuroticismo no le permite alcanzar el ansiado cambio.
- Diálogo autoexigente: la persona se exige continuamente, sin descanso. Esto le lleva a estar agotada y al sacrificio. No contempla errores dentro de su exigencia, en caso de encontrar errores, serán de otros no se para a pensar que puedan ser propios. Todo ello, los lleva a caer en el estrés crónico, lo que les agota, se ven faltos de recursos y piensan que no es justo y que han de poner más de su parte para lograrlo.
Respecto a los diversos tipos de diálogo interno positivo, no hay una clasificación al uso. Lo que sí que hay es el exceso de autoconcepto o de autoestima, que no te permitan ver cuando todo lo ves con “las gafas de la felicidad” ya que aquí tendríamos el problema de no estar conectados con la realidad.

Aprender a tratarse bien. Tips para mejorar y cambiar nuestro diálogo interno.
Una vez identificado como es tu propio diálogo interno, puedes empezar a mejorarlo.
Comienza a modificar los pensamientos que albergan connotaciones negativas por otros que sean más constructivos y alentadores y con menor grado de dureza. Se trata de ir entrenando a tus pensamientos a ser más amables, empáticos y asertivos contigo mismo. Ten paciencia ya que te llevará un tiempo corregirlos.

Te muestro como conseguirlo por ti mismo:
- Conecta contigo mismo: toma consciencia de cómo estas conectando para después comenzar a ser más flexible y adaptativo al cambio.
- Dale la vuelta a tu diálogo interno: emplea el amor propio y la compasión hacia ti mismo. Se agradecido por lo que tienes y valóralo.
- Aplica la reflexión: cuando te permites ser reflexivo contigo mismo, da lugar a la apertura del cambio. Enfócate desde un enfoque positivo para sentir que eres capaz de lograrlo.
- Práctica un estilo de vida saludable: tener un buen autocuidado ayuda a tener un buen estado anímico, lo que reduce el diálogo interno negativo.
- Potencia tu humor: crear climas más relajados ante las situaciones tensas ayuda a enfrentarte mejor a las mismas y que no conectes con mayor facilidad con tu critico interior. Por tanto, potenciar las situaciones de humor, destensa el clima y aviva las sonrisas.
- Cuida tu círculo social: rodearte de personas que tengan buena armonía con las que te encuentres cómodo y que te permitan ser tu mismo. Te ayudarán a estar bien contigo mismo tanto solo como con ellos, sin tener que recurrir a las comparaciones.
- Acepta: aceptar que tenemos un diálogo interno negativo, nos da lugar a poder modificarlo y con ello, tener una mejor relación con nosotros mismos.
- Identifica: saber en qué situaciones o con qué experiencias o perfiles de personas, se dispara nuestro diálogo interno negativo, nos ayudará a corregirlas y prevenir el no exponernos a las mismas.
- Céntrate en tus emociones: sentir las emociones que te producen determinadas acciones, situaciones, pensamientos o creencias, te ayudará a saber si son adaptativas o no para ti.
- Medita: practicar la meditación nos hace ser más conscientes de nosotros y mejorar en la atención plena, por tanto, es una buena estrategia a tener en cuenta para mejorar nuestro diálogo interno.